Skip to main content

Potcast005: Viernes de Semiología, iconografía, y comunicación visual

Saludos, he aquí Jaroslav con un nuevo Podcast.


     La pesadilla de unos, la maravilla de otros. El estudio de la imagen como instrumento comunicativo. Semiología, Iconografía, y Comunicación audiovisual (Curiosamente una trilogía del estudio de la imagen)

Todos los Viernes el blog trata las únicas materias, en los cursos de comunicaciones, donde puedes:
  • Aprobar analizando tus series y películas favoritas
  • Divertirte viendo publicidades y parodias publicitarias
  • Oír a alguno/a que otro/a docente decir que por favor, no le envíen más análisis de [Introduzca Serie/Película] (Porque ya se cansó de leerlos)
  • Tener por docente, a alguien que mande a toda la clase a analizar una de sus películas favoritas para un examen final
     Primeramente, quiero aclarar que gran parte de este contenido, fue extraído de mis apuntes de Semiología. Yo sólo los difundo. En relación a esos apuntes, gran parte proceden del trabajo de Donatella Castelani, Umberto Eco, Charles Sanders Peirce, Escuela de Frankfurt (Los Apocalípticos), e investigaciones del Mass Communication Research (Los Integrados), entre otros autores que iré recordando a medida que vaya adentrandome en las explicaciones a lo largo de este blog.

     La parte mala es que teniendo los apuntes en cuaderno, no he tomado la información de que investigaciones se atribuyen a cual autor (Aunque muchas cosas las recuerdo). Sin embargo, a fin de evitar cometer errores en la escritura de estos post, no podré dejarles muchas veces los libros donde publicaron dichas afirmaciones. Porque no puedo estar 100% seguro de algunos datos, y como aparece escrito en la obra "El Cautivo" de Borges, "[...] No quiero inventar lo que no sé [...]" (Por cierto, en el texto borgiano, se trata de un recurso textual para que la ficticia historia que nos cuenta se oiga más realista. Nos despierte más interés)

     Más adelante daré información con enlaces a libros que tuve que leer para la materia, y que puedes conseguir en tiendas como Amazon. O bien, pedir a alguien que haya cursado la materia que te los venda... La mayoría tienen libros fotocopiados, pero eso depende de que tan exigentes sean con los derechos de autor en tu País. Yo sólo puedo darte la info de donde resumo, y tu ves si te interesa o no tener el libro original. Eso sí, debes saber que un resumen nunca será lo mismo que el original. 

Imagen, témino que refiere a:
  • Formas instauradas en algún soporte material que las haga visibles
  • Contenidos mentales no directamente accesibles por la percepción
     Esta bivocidad del término [Bivocidad: Qué tiene 2 significados], sería inocua. De no ser, porque intentamos dilucidar "Consecuencias del consumo masivo a los cuales se les atribuye un significado sobre los contenidos mentales de la gente". Es decir "Las imágenes producen imágenes".

Imágenes como objeto de estudio:
  • Su forma se asocia a un significado que refiere a otra cosa
  • Si hablamos de "Imágenes mentales", referimos a las que sólo existen en la interioridad del sujeto
  • Para que el estudio de la imagen sirva para identificar particularidades sígnicas, esta debe estar en lugar de otra cosa, referir a otra cosa
Signo, cualquier objeto puede serlo:
  • En medida que signifique algo distinto a sí mismo [Ej: Corona=Gobierno]
  • En relación de la función o actividad asociada a él [Ej: Lápiz=Escritura]
     Los objetos no son signos en sí, fuera de la vinculación (Función sígnica) establecida entre una cosa y otra diferente. Por eso "Imagen" referirá a signos entre cuyo soporte y entorno posea algún tipo de ruptura que los limite y recorte. Instaurando un espacio (Real o virtual) autónomo. Qué será la materia significante en que se escriba su significación.

     Resumiendo todo el párrafo anterior a palabras simples, se busca una definición de Signo, la cual permita aplicar un estudio similar al de la linguística. Por eso la idea de Espacio, y Significado y Significante (Que proceden del "Curso de Linguistica General" de Ferdinand de Saussure)

Típos de imágenes, divisiones:
  • Primera división
  • Segúnda división
  • Tercera división
  • Cuarta división
Primera división:
  • Imágenes cuyo soporte tiene volumen [Ej: Esculturas]
  • Imágenes sobre plano bidimensional [Ej: Dibujo]
     Lo siguiente es una fotografía de una imagen en plano tridimencional. Bueno, las imágenes fotográficas son Construcciones Bidimensionales que representan Planos Tridimencionales. Porque es un espacio de una imagen propio y simbólico, diferente al espacio real... Pero no puedo llevarles una estatua a sus casas... Usen la imaginación.
     Lo siguiente es una imagen en dos dimensiones. Para que ahora entiendan la diferencia con una imagen de tres dimensiones.
Segunda división:
  • Imágenes figurativas: Propiamente icónicas, en sentido Peirciano (Por los estudios de Charles S. Peirce), debido a su semejanza con el objeto que representan
  • Imágenes no figurativas: No tienen ningún objeto al cual representen
     El siguiente es un ejemplo de imagen figurativa. Aquí vemos una cámara que tomará la foto de un árbol. La foto del árbol será una imagen que represente al árbol. Para complicar más la cosa, la mano y la cámara también se encuentran dentro de una imagen figurativa, dentro de un plano bidimensional (Imagen en formato Webp), que es la imagen figurativa que representa un plano tridimencional, en el momento en que se crea una imagen figurativa en un plano bidimensional (Foto) representando un plano tridimencional (Imagen del Árbol)
     Lo siguiente es un ejemplo de una imagen no figurativa. Como ven las formas y colores tienen una representación y significado que no podemos interpretar por su similitud con ningún objeto conocido, salvo dentro de nuestra propia interpretación mental. Se trata de una pintura de arte abstracto. Estas son obras mucho más complejas ya que el empleo del color y el modo en que se dibujan las líneas forman parte de la forma que la imagen busca darse a percibir para ser analizada. En este caso los sentimientos que busca evocar el artista depende de la paleta de colores que use. En este caso yo veo una paleta de colores brillantes y diversos. Lo imagino como la representación de un momento alegre en el cual participe una multitud de gente. Pero eso es subjetivo. Pero la paleta de colores seleccionada, me lleva a pensar que el sentimiento representado sea posiblemente una alegría eufórica.
Tercera división:
  • Imágenes indiciales: Exigieron la presencia de un objeto para moldearse [Ej: Huellas, Huellas, Mascarillas mortuorias, Fotos, Filmaciones,...]
  • Imágenes no indiciales: No representan un objeto real (Suelen llamarse "No Analógicas")
     Lo siguiente es un ejemplo de una imagen indicial. Las huellas en la arena son una imagen que requiere de otro objeto para moldearse (Un pie, pata, rueda, arrastre, o calzado)
     Lo siguiente es una imagen no indicial, porque no requirió la presencia del objeto que representa para ser hecha. Podríamos decir que es un magnífico Paisaje, con una imaginaria perspectiva idílica.
Cuarta división:
  • Imágenes fijas (Dibujo, Pintura, Foto, Escultura,...)
  • Imágenes con movimiento (Gif, Vídeo, Caleidoscopio, Zootropo,...)
     Lo siguiente es un ejemplo de una imagen fija. No es nada de otro mundo, sólo una imágen estática sin nada de movimiento.
     Ahora el ejemplo de una imagen con movimiento. Bueno, afortunadamente, esto ya es mucho más fácil de ejemplificar.

     Una imagen vale más de mil palabras.

Texto;
  • En linguística su definición se aproxima a un sinónimo de enunciado (Emisión verbal concreta, producida en determinada situación histórica)
  • Una imagen es también texto
Tipos de texto:
  • Verbal: Es discreto (Sus unidades pueden analizarse separadamente). Construido con unidades menores que van intercombinandose en una escala jerárquica [Ej: "Un texto hablado o escrito, de hecho esta ejemplificación es también texto verbal"]
  • Icónico: Carece de unidades más pequeñas
Lenguaje verbal:
  • Es Líneal: Se desarrolla en un específico orden de una sola dimensión
  • La mayoría de las veces buscará tener una estructura lógica
     Un enunciado, oral o escrito, puede no tener sentido. Por ejemplo, si se usa esto como un recurso para dar la sensación de que se está hablando otro idioma. Es un recurso cada vez menos frecuente en la industria del entretenimiento (Y que quizá se pierda gracias al auge de internet, y a una mayor facilidad para conseguir hablantes de otras lenguas). Lo menciono como curiosidad, pero no ahondaré mucho en el tema.

Texto icónico:
  • No posee signos preestablecidos
  • Inventa su propio significante, al hacerlo instituye su propio código
  • Sólo al construirse de modo perceptible, construirá su significado
  • Es simultaneo: Todo se presenta al mismo tiempo
  • Se despliega en el espacio en un mínimo de dos dimensiones
     Lo siguiente es un ejemplo de un texto icónico. 
Historia secuenciada:
  • Texto icónico dividido en estructura de viñetas (Manga, Comic, Tebeo, Cuadrinho,...)
Cine, Historias secuenciadas, Vídeo-juegos, y TV:
  • Textos icónicos dispuestos en secuencias
  • La secuencia de estos textos, es su unidad mínima reconocible. Por ejemplo en el Cine son tomas, y en las historias secuenciadas son viñetas.

Comments

Popular posts from this blog

Git-Hub da de baja "Youtube-dl" de su sitio web

      Escribo triste la triste noticia. La lluvia que golpea por fuera de la casa, resuena como eco de cientos de llantos. Es lluvia rápida y melancólica me recuerda la triste noticia.      Ignorarán algunos de que trata, otros también lo lamentarán. Pero lo cierto es que desde que Microsoft compró Git-Hub ya nada ha sido igual.      Ahora, por reclamo de la RIAA, la empresa que registra los derechos musicales de USA (Sólo de este País), Git-Hub decidió remover youtube-dl para todo el mundo desde sus repositorios.      Youtube-dl es una aplicación de línea de comandos que permite descargar en cuestión de segundos vídeos de Youtube, Vimeo, y cualquier web que no encripte los enlaces de los vídeos. Así que es debatible si youtube-dl incumplia o no delitos.      Creo que no, ya que también podías descargar música independiente. A veces compartida gratuitamente por sus propios creadores, y que no es mala idea conserv...

P.051: Compartiendo archivos en Red Local (I) [Miercoles]

Saludos, he aquí Jaroslav con un nuevo Podcast.      Conecta todos tus ordenadores a una red para compartir tus archivos. Te enseño como hacerlo. No me responsabilizo del mal uso que puedan hacer de este tutorial. El mismo está pensado para que el dueño de los archivos acceda a otros archivos en otros ordenadores que también sean suyos.      Si estás en Debian, debes entrar en un terminal y ejecutar sudo apt install openssh-server , en la máquina que usaras como servidor.       Las máquinas de Servidores también pueden interactuar a su vez como clientes. De este modo se podría compartir todos tus archivos entre todos tus ordenadores y dispositivos con Android. De hecho puedes usar tmux para compartir ssh, o bien usar vlc en Android y Windows para visualizar vídeos compartidos mediante el protocolo ssh.      Ahora en la máquina que usaremos de Cliente (Puede ser también usada de Servidor), en una terminal escribimos sudo apt ins...

P. 049: Interpretación [Lunes]

Saludos, he aquí Jaroslav con un nuevo Podcast.      Un podcast con trucos básicos de actuación para aprender a ponerse en los zapatos de algún personaje que nos guste. Por cierto un pequeño dato que menciono en el Podcast es que estoy trabajando de copywriter. A quien requiera mis servicios me puede contactar en harosman@protonmail.com