Saludos, he aquí Jaroslav con un nuevo Podcast.
- Su existencia fue negada por el conductivismo
- Son inaccesibles a la experiencia (Existen dentro de la psique de la persona)
Tipos de imágenes mentales:
- Las que responden a un estímulos visual simultaneo (Producida al mirar algo)
- Las que no corresponden a un estímulo visual simultaneo (Proceden de recuerdos, sueños, e imaginación)
- Proposicional: Relacionado al Lenguaje Verbal, capaz de operar con conocimientos abstractos
- Imaginativo: Especializado en procesamiento de conocimientos concretos (Simil a la persepción visual misma)
El Psicólogo experimental norteamericano, Allan Paivio, examinó científicamente el estudio de los procesos mentales relacionados a la imagen. Postulando de esta manera los 2 sistemas representacionales anteriores. Ambos interconectados, pudiendo ser operados en paralelo.
Estudios posteriores recibieron gran influencia de la teoría de Paivio. Aunque la misma sufrió varias evoluciones desde su forma primitiva. Actualmente hay 2 modificaciones principales que son opuestas (Dualistas y Preduccionistas)
Dualistas:
- Especulan que hay contenidos mentales, que son alguna forma de imagen con características similares a su objeto representado
- Las características de los contenidos mentales de características analógicas (Similares al objeto representado), provienen de datos obtenidos por la persepción de los mismos objetos
- Las imágenes mentales son diferentes al pensamiento verbal
Preduccionistas:
- Especulan que el formato de los contenidos mentales siempre es abstracto y proposicional (Aún en casos de pensamientos de imágenes mentales)
- El cerebro almacena, en todos los casos, información relacional abstracta (Conceptos que implican relación entre las cosas)
- Los datos abstractos contenidos en el cerebro humano, construyen todo el conocimiento (Independientemente del orígen de los estímulos)
Representación de los objetos:
- Peirce cree que los iconos poseen semejanza nativa con el objeto (Su forma es la del objeto)
- Charles Morris afirma que la imagen tienen las mismas propiedades del objeto representado
- Umberto Eco critica el concepto de icono (Planteamiento del problema del iconismo)
Problema del iconismo:
- Planteado por Umberto Eco
- Busca demostrar que toda significación, incluso las imágenes icónicas, realmente se basa en convenciones culturales
- Todo signo es símbolo (Todos son convencionales)
Los iconos no guardan una similitud con el objeto representado. Nuestras convenciones culturales hace que los veamos similares a los objetos que representan, y las mismas están vinculadas a nuestras percepciones culturales.
- Son excesivos (Percibimos como un todo)
- Son insuficientes para construirnos imágenes mentales del objeto (Sólo por ver el objeto, no podemos representarlo en un dibujo)
Nunca vemos las cosas en su totalidad (Siempre con cierto ángulo, Iluminación, Punto de vista,...). Tendemos a vincular muchas visiones, y contactos de momentos sucesivos, y los integramos en un todo.
Percepción:
- Es construida: Realmente nos basamos en datos de repetidas experiencias
- Es selectiva: Normalmente no registramos todo lo disponible para la percepción
- Determinados estímulos perceptivos son vinculados a determinadas estructuras dotadas de significado, lo que produce el aprendizaje de forma simil a un código
Niveles de expresión simultaneamente presentes en una imagen:
- Plástico: Aquello que en pintura se llama "Estructura de la obra" (Espacio, Color, Contraste,...)
- Icónico: Donde reconocemos figuras que representan objetos [Sólo ocurre en imágenes figurativas, o propiamente icónicas (En arte abstracto sólo hay nivel plástico)]
- Iconográfico: Pone en juego nuestra competencia cultural (No depende del modo de representación, sino de nuestra cultura y los conocimientos que tengamos del mundo)
- Retórico: Las figuras retóricas que pueden construírse con el lenguaje verbal, también pueden construírse con la imágen.
Pautas para analizar una imagen:
- Tomar en cuenta todos los niveles
- Pensar en significado que aportan los recursos utilizados en ellas [Análisis de fotografías, dibujos, y publicidades]
- Ver como se interrelacionan los significados, y como cada uno puede relacionarse a otros textos
Vemos más de lo que sabemos. Según Régis Debray en "Vida y muerte de la imagen", hay una Imaginería (Imágenes mentales presentes en la sociedad), y también un Imaginario (Construcciones que tenemos del mundo). Ambas (Imaginería e Imaginario) poseen una relación (Instituyente e Instituido) en los dos sentidos.
Por un lado representamos las comos como las creemos ser, por otro (En teoría) creemos que son como las vemos representadas. La representación, en medida que es repetida, estereotipa y connota a lo representado. Si una imágen se representa siempre de determinada manera, podría de convertirse en una Imagen-Emblema (Estereotipo Social)
Comments
Post a Comment